Los elementos centrales
del programa

Comunidad
Amada
Para lograr un futuro en el que todas las niñas y mujeres sean valoradas, respetadas y capacitadas para alcanzar su pleno potencial, debemos encontrar nuevas formas de estar con nosotres mismes y con los demás, arraigades en el amor, la compasión y la gracia. El Dr. Martin Luther King, Jr. popularizó la idea de la "Comunidad Querida": un mundo sin opresión, discriminación, violencia e intolerancia que se alimenta, en cambio, de la amistad, la buena voluntad y la profunda conexión humana. En Move to End Violence, adoptamos la visión del Dr. King.

Construcción del
Movimiento
No podemos lograr un verdadero cambio social sin trabajar en colaboración para aprovechar nuestro poder colectivo. Trabajamos con les Movement Makers, sus organizaciones y aliades para desarrollar una visión compartida del mundo que intentamos crear y fomentar un profundo sentido de interconexión.

Desarrollo
Organizacional
Trabajamos con les Movement Makers y sus organizaciones para ayudarlas a identificar sus fortalezas y contribución de mayor impacto en el contexto de un ecosistema del movimiento, así como también para establecer un camino para aumentar la capacidad de su organización para participar eficazmente en el trabajo de cambio social.

Liderazgo
Transformador
Construir movimientos para el cambio social requiere líderes poderoses centrades en un propósito, adaptables y capaces de sostener la complejidad de los sistemas. A través de la formación y el coaching de liderazgo, ayudamos a les Movement Makers a articular y conectar con su propósito de liderazgo y sus puntos fuertes.

Justicia de
Género
La violencia de género es una manifestación del patriarcado, la misoginia, la transfobia y la homofobia. Es interpersonal, institucional y sistémica. Nuestro compromiso con la justicia de género consiste en desbaratar tanto la jerarquía como el binario de género, y en levantar las intersecciones con la justicia racial, la justicia económica y la justicia para las personas con discapacidad.

Justicia de
Sanación
Como dice Cara Page, "La Justicia de Sanación es un marco que identifica cómo podemos responder e intervenir de forma holística en el trauma y la violencia intergeneracional y aportar prácticas colectivas que puedan impactar y transformar las consecuencias de la opresión en nuestros cuerpos, corazones y mentes colectivas".

Justicia para las personas
con discapacidad
Empoderar a las personas más afectadas por la discriminación contra personas con discapacidad requiere de reflexión continua sobre nuestras prácticas y nuestro lenguaje para garantizar que sean accesibles, estén informadas sobre el trauma y se centren en la justicia de sanación. Para nosotres, esto se traduce en preguntar de forma proactiva qué necesitan las personas para participar plenamente, priorizando el bienestar y la seguridad, y desbaratando las ideas supremacistas de normatividad y productividad.

Justicia de
Lenguaje
La justicia de lenguaje nos llama a interrumpir la colonización, a desafiar la dominación occidental y a acabar con las formas en que la injusticia nos silencia, borra y deshumaniza. Nos llama a crear espacios en los que todas las personas sean bienvenidas para comunicarse en las lenguas y acentos con los que se sientan más cómodes y completes.

Justicia
Racial
La práctica de profundizar en nuestra comprensión histórica de nuestras propias identidades y de cómo se relacionan con las identidades de otras personas en el contexto de la violencia de género se considera una práctica liberadora. Este ejercicio nos centra como autores de nuestras narrativas, permite que existan múltiples verdades y reconoce nuestras identidades y experiencias cruzadas.