skip navigation
July 14, 2021

Perfiles de Movement Makers: Shenaaz Janmohamed

Shenaaz Janmohamed es la fundadora y co-directora de Queer Crescent. Como practicante de sanación de ascenso musulmán chií khoja, trae consigo más de 15 años de organización, práctica de sanación individual y colectiva, y trabajo de facilitación. Shenaaz ve el poder de transmutar y dar forma a culturas en las que las personas musulmanas LGBTQIA+ puedan prosperar y florecer.

¿Quiénes son gente?

Mi gente son les padres/madres/xadres queer. Personas que no pueden esperar a salir a la calle y sentir el sol en la cara. Les sobrevivientes. Recientemente, he estado pensando en que, a menudo, cuando respondemos a esta pregunta, en lugar de tratar de señalar las diferentes partes de mí misma, ¿cómo puedo utilizar esta pregunta para pensar en quién me siento en casa, en descanso?

Es mi gente amada. Es mi familia elegida. Es la gente con la que puedo ser desordenada, la gente en la que confío profundamente en lo político, con la que no tenemos que hablar y flexibilizar, pero podríamos hacerlo si quisiéramos. Las personas con las que puedo estar en mis contradicciones. Las personas que me llaman cariñosamente la atención sobre mi mierda. Y nuestres amigues de cuatro patas. Tengo un gato y un perro, y definitivamente también son mi gente.

¿Qué te trae a este movimiento?

De cierto modo, no me puedo imaginar sin hacer este trabajo. Es la forma en la que encontré mi camino en la vida mientras crecía. Crecí en las afueras de Sacramento, en una pequeña ciudad que sigue siendo mayoritariamente blanca y homogénea. Crecí en la clase media, muy privilegiada y bien apoyada materialmente. Mis padres siguen siendo las únicas personas de color en nuestra cuadra. La gente no espera eso en California, pero sigue habiendo focos de derecha en todo el estado, donde la violencia de la supremacía blanca se ha normalizado durante décadas.

Siempre existió esta experiencia de falta de lugar, y estaba muy claro que no éramos como lo que veíamos a nuestro alrededor. Mis padres son profundamente imperfectes, como todes nosotres, pero nunca fueron del tipo de les asimilados. Eran “nosotres no somos eso”. Nosotres no somos eso. Como resultado, aprendí el oficio de reunir a la comunidad observando a mis padres. Era un acto de supervivencia.

Teníamos que reunir a la gente de verdad. Eso es, en un nivel muy básico, lo que hago en mi trabajo con Queer Crescent. Ya sean personas musulmanas queer y trans, otres sobrevivientes o padres queer, por ejemplo, personas que tienen que crear ellas mismas los espacios para estar afirmadas y más seguras. Y cuando nos reunimos, practicamos juntos nuestra imaginación, soñamos juntos y, en última instancia, sanamos juntos.

Me encanta haber adquirido estas prácticas de mis padres, y trato de transmitírselas a mi hijo. Creo que por eso hago el trabajo que hago, para que esta vida se sienta un poco menos sola.

¿Qué aspecto de tu trabajo en el movimiento te trae alegría?

Mi reciente codirectora, Sharmin, dará fe de ello, de que visionar me produce una gran alegría. Las posibilidades vienen a través de mí y hacia mí y me siento muy emocionada. Desde que puedo recordar, he utilizado mi imaginación para encarnar las realidades que deseo. Imaginar es sentir lo que estamos avanzando colectivamente. Siento que ésa es la parte más jugosa y gratificante del trabajo de movimiento: la creatividad que surge de la imaginación, la abundancia que sientes cuando imaginas más allá del daño.

También es una práctica hacia la sostenibilidad, porque hay muchas cosas que sabemos que están realmente mal y rotas o que están diseñadas para mantener a la gente en el suelo. La práctica de imaginar posibilidades de libertad y conexión, de soberanía, de liberación, dentro de todas estas complejidades, es a la vez emocionante, pero también curativa y sostenible.

Creo que la parte más difícil es, vale, con esas visiones, ¿qué vas a hacer? ¿Cómo les pones ruedas? Esto es lo realmente emocionante de trabajar con Sharmin, que es una organizadora experimentada. Ella y yo nos complementamos muy bien en lo que se refiere a la elaboración de estrategias y al diseño de formas en las que podemos ir desgranando los sistemas. Preguntándonos cómo le ponemos ruedas a estas visiones. ¿Cómo experimentamos y practicamos con nuestras comunidades?

¿Qué movimientos estás haciendo para terminar la violencia?

De la forma más consistente y tangible, criando a un niño libre. Aquí es donde me sano a mí misma al darme cuenta de mis tendencias automáticas o condicionadas. Aquí es donde me veo empujada a desaprender, reparar, reflexionar y examinar constantemente. Este dejar ir es un movimiento para desarmar tu poder.

Mi terapeuta de pareja nos dice que pensemos en la paternidad como en el liderazgo. El liderazgo requiere autorreflexión y un compromiso de crecimiento. Para mí, el liderazgo y la crianza de les hijes no consisten en controlar o moldear, ni en diseñar e impulsar una realidad concreta para una persona, une niñe o una comunidad, sino en escuchar, comprometerse con la curiosidad mutua y las posibilidades.

Realmente me empuja a mirarme más a mí misma y a pensar en cómo estoy viviendo mi vida. Eso es, en última instancia, lo que más aprende le niñe. Es la vida de las personas que están cerca de ellos. Les tíes de su vida y les ancianes no binaries. Creo que eso es como la práctica más tangible y cotidiana.

Realmente he aprendido en el último año y medio de la pandemia que mi relación con el tiempo estaba realmente muy colonizada. Esa sensación de urgencia y de ser la primera persona en algo o la más rápida o de tener que hacer algo antes de que lo haga alguien más. Mi jardín me ha mostrado un marcador diferente del tiempo, uno que se siente más arraigado en un nosotres más grande y en un sentido más grandioso del tiempo. Me siento muy agradecida de poder decir por fin “No, las cosas se desarrollarán a medida que se desarrollen”.

Hay urgencia, sin duda. Hay cosas que tienen que terminar ayer. Las formas de llegar, y los puntos de entrada no siempre son rápidos para todes. Mi confianza en el tiempo, y en sembrar comunidades que confíen y actúen colectivamente para interrumpir y acabar con la violencia, eso me da mucha más alegría.

¿Cómo describirías tus fortalezas de liderazgo?

Esto es difícil. Es difícil para mí, porque me doy cuenta de lo profundamente imperfecta que he sido en el liderazgo o de lo difícil que me resulta confiar en mí misma. Al mismo tiempo, también confío en mí misma. Hay muchas contradicciones. Creo que aprender a sostener estas contradicciones seguirá siendo mi fuerza como líder.

Cuanto más pueda sostenerlas con compasión hacia mí misma y con curiosidad por los demás. Mi experiencia de estar en los márgenes -de los márgenes como musulmana chiíta en particular- fue la primera lección, en la marginación.

Esa experiencia de marginación, pero con relativa seguridad debido a nuestro privilegio de clase, me permitió sentir, ver y notar el poder de forma bastante constante.

¿Qué te mantiene en este movimiento?

Hay tanto sufrimiento: por ejemplo, lo que está ocurriendo en Palestina. Mi hijo es palestino. En todo el mundo hay un gran sufrimiento a manos de regímenes fascistas e intereses políticos imperialistas. Para Queer Crescent, tenemos la determinación de curarnos de los impactos de generaciones de guerra, historias de colonización, junto con la vigilancia y la desconfianza que la islamofobia ha sembrado en nuestras comunidades.

Creo que esa práctica de ver más allá del daño proviene de vivir bajo el legado de las guerras.

Entender el impacto que tiene la vigilancia en la construcción de la comunidad. Cómo la confianza se siente muy difícil, el conflicto se siente muy difícil. De nuevo, esto es como algo generacional que aparece ahora en nuestra comunidad queer. También hay una especie de suma cero que creo que es muy capitalista, en la que sólo puede haber una estrella brillante, en lugar de elevarnos todes y tener esta constelación de brillo.

En el fondo, Queer Crescent trata realmente sobre la curación en aras de la transformación. Pensar en todos estos sistemas de desigualdad que entendemos y considerar cómo tocan nuestro espíritu, nuestra alma, nuestros cuerpos, y cómo atendemos esas heridas. ¿Cuál es el bálsamo que todes necesitamos, y cómo podemos compartir esos bálsamos y esas recetas y medicinas?

¿Cómo nos apoyamos mutuamente en la elaboración de esas medicinas, recordando las medicinas que nuestros antepasados compartían entre sí, y sanamos para poder mostrarnos más valientemente organizades, más ferozmente, y ocupar más espacio?